Loading...

Diccionario




Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:

Antonomasia

  1. f. ret. Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o viceversa:
  2. "El Apóstol" por "san Pablo", o "un Nerón" por "un hombre cruel", son dos ejemplos de antonomasia.
  3. por antonomasia loc. adv. Se usa para denotar que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica:
  4. la Real Academia Española de la Lengua se llama por antonomasia "Española" por ser la más antigua de las Academias Reales.


Cerciorar

  1. tr. Asegurar la verdad de una cosa. Más c. prnl.
     
  2. ♦ Se construye con la prep. de: me he cerciorado del precio.

e-

  1. pref. que significa 'fuera de', 'origen o procedencia' y 'extensión o dilatación' y forma sustantivos y verbos:
    eliminar, emanar, efusión.
     

 efeméride

  1. f. Acontecimiento notable que se recuerda en su aniversario:
    cada veinticinco de diciembre los cristianos celebran la efeméride del nacimiento de Cristo.
  2. Conmemoración de dicho aniversario.
  3. pl. Libro o comentario en que se refieren los hechos de cada día.
  4. Sucesos notables ocurridos en el día de la fecha, pero en años anteriores:
    en algunos programas radiofónicos hay una sección de efemérides.
     

Elocuencia

  1. f. Facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar y conmover, y especialmente para persuadir a oyentes o lectores.
  2. Fuerza de expresión, eficacia para persuadir y conmover que tienen, p. ext., los gestos, ademanes o cualquier otra acción o recurso expresivo.

itinerario

  1. m. Descripción de una ruta, camino o recorrido.
  2. Ruta o trayecto que se sigue para llegar a un lugar.
     

lago

  1. m. Gran masa de agua, normalmente dulce, acumulada en depresiones del terreno:
    lago Titicaca.
     

laguna

  1. f. Depósito natural de agua menor que el lago.
  2. Omisión u olvido en un escrito:
    su tesis presenta numerosas lagunas.
  3. Cualquier cosa olvidada o desconocida:
    tiene serias lagunas en historia.
  4. Vacío o defecto en un conjunto o serie:
    hay varias lagunas en este índice.
     

sinécdoque

  1. f. ret. Tropo que consiste en extender,restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras,para designar un todo con el nombre de una de sus partes,o viceversa:
    al usar la forma "cuarenta velas" para designar "cuarenta naves" se está empleando una sinécdoque.
     

sinestesia

  1. f. fisiol. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte del mismo:
    cuando uno se pilla un dedo padece una sinestesia en todo el brazo.
  2. ret. Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales,como por ejemplo cuando se dice del color verde que es "chillón",o de un sonido,que es "blanco".
     

tropo

  1. m. Figura retórica que consiste en emplear las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde:
    la metáfora es un tropo.
     








 
 
 

Tu dirección 1a, 12345 Tu ciudad
+49 123456789